![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgTiAdaLq8BdbwoJD9q6kBl1yTd_ySQjT9CboYiz4d9TMk5k8kSoywf4uxebB378A5bv1Quqn3T_KfnZz6vR4t-5YO_UFEDE17eQkfgkDADZycw3LQRETf9B3UND1VdhVHhCIR2mFmydH0/s320/180px-Proteinviews-1tim_vert.png)
Los niveles de estructuracion se clasifican en tres: arriba, el primario, compuesto por los aminoácidos; en el centro, el secundario, definido por las estructuras en alfa hélice, beta lámina y semejantes; y abajo el terciario, que detalla todos los aspectos volumétricos
Estos niveles corresponden a:
Estructura primaria, que corresponde a la secuencia de aminoácidos.
Estructura secundaria, que provoca la aparición de motivos estructurales.
Estructura terciaria, que define la estructura de las proteínas compuestas por un sólo polipéptido.
Estructura cuaternaria, si interviene más de un polipéptido.
En la estructura primaria de las proteínas los aminoácidos se encuentran unidos por enlaces peptídicos siendo una de sus características mas importante la coplanaridad de los radicales constituyentes del enlace.
En la estructura secundaria de las proteínas la cadena polipeptídica adopta gracias a la formación de puentes de hidrógeno un tipo de enlace no covalente.
Los motivos más comunes son la hélice alfa y la beta lámina.
Los motivos más comunes son la hélice alfa y la beta lámina.
La estructura terciaria se realiza de manera que los aminoácidos apolares se sitúan hacia el interior y los polares hacia el exterior en medios acuosos. Esto provoca una estabilización por interacciones hidrofóbicas mediante enlaces iónicos.
Estructura cuaternaria de las proteínas
En la estructura cuaternaria se deriva la conjunción de varias cadenas peptídicas que, asociadas, conforman un ente, un multímero, que posee propiedades distintas a la de sus monómeros componentes. Dichas subunidades se asocian entre sí mediante interacciones no covalentes, como pueden ser puentes de hidrógeno, interacciones hidrofóbicas o puentes salinos.
En la estructura cuaternaria se deriva la conjunción de varias cadenas peptídicas que, asociadas, conforman un ente, un multímero, que posee propiedades distintas a la de sus monómeros componentes. Dichas subunidades se asocian entre sí mediante interacciones no covalentes, como pueden ser puentes de hidrógeno, interacciones hidrofóbicas o puentes salinos.
bibliografia
No hay comentarios:
Publicar un comentario